Blogger de información de CTA
· Ciclo celular.- Reproducción celular.-Mitosis y meiosis: fases y diferencias.
Ciclo celular es el proceso por el cual una célula se reproduce gracias a la mitosis, la mitosis es el proceso por el cual la célula se reproduce a través de la división celular.
En la mitosis encontramos cuatro fases importantes que son:
Profase: El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas. Se produce mientras que los cromosomas se condensan, se rompe la envoltura celular y los micros tubos.
La meta fase: en esta fase los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso nuclear .se unen formando una placa llamada metafísica.
Anafase: las cromáticas se separan bruscamente y se van a los polos opuestos del huso, esto produce que mientras más se alarga los husos mas es la separación de los polos.
Telo fases: en esta fase los cromosomas llegan a los polos y se liberan de los microtubulos del huso luego de esto la membrana se debilita y final mente se rompe
La meiosis solo se producen en las partes sexuales de los seres vivos, la meiosis se divide en dos partes meiosis uno y miosis dos.
Meiosis una: solo se hace presente en las replicaciones de DNA. A diferente de la mitosis la miosis es la unión de los cromosomas hermanas como si no hubiera ocurrido ninguna duplicación formando una estructura bivalente. Esta meiosis esta compuestas por fases que son:
Profase: En esta fase esta compuesta por cinco sub. Fases
- Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas, por otra parte se desarrolla pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma.
- Cigoteno: es un periodo de apareamiento, este apareamiento se hace entre un par de homólogos y un cromosoma los cuales se les denomina cromosomas homólogos.
- Paquitemo: esta fase se identifica por que hay un apareamiento entre cromosomas y gruesas indicativas de una sinapsis completa.
- Diploteno: en esta ocurre la duplicación de los cromosomas homólogos, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas.
- Diacinesis: En esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.
Metafase: al llegar a estas fases los nucleolos y la membrana nuclear han desaparecido y los cromosomas homólogos ocupan su lugar.
Anafases: comienza con lo cromosomas moviéndose hacia los polos.
Telofase: también llamada intercinesis son aspectos variables de la meiosis I. en mucha de estos organismos, estas etapas ni siquiera se producen.
Miosis dos: esta etapa esta formada por cuatro fases:
Profase: Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en numero haploide.
La metafase: En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase: los centrómeros se separan y las cromatidas son arrastradas por las fibras del huso acromáticos hacia los polos opuestos.
Telofase: en los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
· Radiación electromagnética.- Espectro electromagnético.- Radiaciones ultravioleta: clases y procedencia.- Radiación ultravioleta en Arequipa.
Radiación electromagnética: Son partículas en forma de ondas irradiadas por los cuerpos celestes como los rayos x, gamma, y ultravioleta. Todas esas partículas en conjunto se llaman espectro electromagnético. Algunas de ellas tienen mayor longitud de onda y poca frecuencia, viceversa con las que tienen menor longitud de onda. A su vez cada tipo de onda tiene una energía en joules. Existen varios tipos de radiaciones y son:
Longitud de onda | Frecuencia | Energía | ||
Radio | Muy Baja Frecuencia | > | <> | <> |
Onda Larga | < | > 30 Khz | > 1.99 e -29 J | |
Onda media | < | > 650 Khz | > 4.31 e-28 J | |
Onda corta | < | > 1.7 Mhz | > 1.13 e-27 J | |
Muy alta frecuencia | < | > 30 Mhz | > 2.05 e-26 J | |
Ultra alta frecuencia | < | > 300 Mhz | > 1.99 e-25 J | |
Microondas | < | > 1.0 Ghz | > 1.99 e-24 J | |
Infrarrojo | Lejano / submilimétrico | < | > 300 Ghz | > 199 e-24 J |
Medio | <> | > 6.0 Thz | > 3.98 e-21 J | |
Cercano | <> | > 120 Thz | > 79.5 e-21 J | |
Luz Visible | <> | > 384 Thz | > 255 e-21 J | |
Ultravioleta | Cercano | <> | > 789 Thz | > 523 e-21 J |
Extremo | <> | > 1.5 Phz | > 993 e-21 J | |
Rayo X | <> | > 30.0 Phz | > 19.9 e-18 J | |
Rayos Gamma | <> | > 30.0 Ehz | > 19.9 e-15 J |
Las radiaciones ultravioleta pueden ser de 3 tipos: Cercano, lejano y extremo; el más fuerte es el extremo por tener mayor energía en joules.
· Qué es el cáncer.- Cáncer a la piel.- Clases.- El cáncer de piel y el ADN.- El cáncer a la piel en Arequipa.
Cáncer es la alteración por factores externos en el ADN de las células, lo que genera su multiplicación desordenada y, por lo tanto, se generan tumores que causan grandes males como la muerte.
El cáncer en la piel, como su nombre lo dice, se produce cuando las ondas solares alteran el ADN de las células, por lo cual se reproducen desordenadamente empezando por lunares que van aumentando en tamaño hasta causar graves tumores malignos.
Los tipos de cáncer se definen por el tejido en donde se originan. Por ejemplo pueden ser sarcomas si se originan en los tejidos que soportan el cuerpo como cartílagos, huesos, etc. Los linfomas comienzan en los nódulos linfáticos y la leucemia comienza en las células de la sangre.
ADN es la abreviación de “ácido desoxirribonucleico”, que es la sustancia de la que están formados los genes en forma codificada.
En Arequipa han aumentado los casos de cáncer a la piel anuales en forma exagerada; dado que la capa de ozono está debilitada, las ciudades de Arequipa, Pasco, Cajamarca, Puno, Cusco y Huancayo reciben radiaciones ultravioletas por encima de los límites considerados normales.
· Los protectores solares.- Clases y composición.
Los bloqueadores solares buscan repeler a los rayos ultravioleta; y para ello se clasifican según al cantidad de rayos UV que repelen, lo más recomendable es usar bloqueadores de por lo menos 15 spf.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home